Onofre Garí Torrent
Onofre Garí i Torrent (Charleston, Carolina del Sur, 1872 -Barcelona, 24 febrero 1923) Era hijo de Onofre Garí Viada [1], un capitán de barco mercante que a mediados del siglo XIX surcaba la ruta entre Barcelona y Buenos Aires a bordo de la corbeta Pelegrina. En el transcurso de una de sus múltiples travesías, decidio instalarse en 1859 en la ciudad costera de Charleston donde funda la empresa marítima “John & Joseph F. Torrent & Onofre Gari Viade”[2], asociándose con el estibador español allí afincado, John Torrent[3] y con su hermano el capitán Joseph F. Torrent [4] (Baltimore, 17 julio 1834). Pero poco después tuvo que padecer los avatares de la guerra de secesión norteamericana, que se inició precisamente en la bahía de Charleston, donde tuvo lugar la batalla de Fort Sumter el 12 de abril de 1861 [5].
Onofre Garí Viada contrajo matrimonio con María Torrent, familiar de sus socios, con las que tendría tres hijos, Beatriz, María y el pintor Onofre Garí Torrent que nacería en 1872.
Muy pronto la familia decide instalarse a vivir a Barcelona, pero al poco tiempo de su llegada, fallece su madre María el 22 de marzo de 1874[6].
Onofre Garí cursó desde muy temprana edad sus estudios en la Academia de Barcelona y en la de San Fernando en Madrid, ciudad en la que pinta el cuadro La muerte de Viriato con destino a la Exposición General de Bellas Artes. Seguidamente amplía su aprendizaje en el taller del pintor Fernand Cormon (1846-1924) en París. Fruto de esta etapa es la obra Lavanderas de los alrededores de París.
De regreso a Barcelona, expone en 1891 en la sala Parés y en 1892 en la Exposición Nacional de Bellas Artes con Idilio y Pescadores tirando el copo. En 1893 siendo miembro de la asociación Academia artística libre participa con el cuadro Rincón de la Barceloneta en la exposición que dicha agrupación realizó en la Sala Parés y en la Exposición del Ateneo con Mar endins y Escuela de náutica. También es nombrado Secretario de la sección de Bellas Artes del Ateneo, entidad en la que expone los cuadros Escuela de náutica y Triste puchero.
Su obra se propaga al resto del mundo; exhibe su obra Fishers casting nets en la Exposición Internacional de Chicago (1893) [7], Escuela de náutica en la Universal de Amberes (1894) y Pescadores en la playa de Barcelona en la Exposición francesa de Bourges (1897)[8]. Es entonces cuando varias revistas extranjeras como The Monthly illustrator y The Quarterly Illustrator le dedican elogiosos reportajes sobre su obra[9] que se caracteriza por representar las escenas marineras de los pescadores de la costa catalana.
De esta temática son los cuadros que presenta en la Exposición Nacional de Madrid de 1895 con Premio sin gozo (Premi sense goig) que se conserva en la Biblioteca Museu Víctor Balaguer y Arriando la vela en la edición de 1897, obteniendo una mención honorífica.
El 11 noviembre 1895 protagoniza una importante exposición individual en los salones de Ricardo Hernández en Madrid, presentando un conjunto de marinas, incluyendo las obras Premio sin gozo, Pescadores en el muelle de Barcelona, Esperando los pescadores, Montjuich, Teñidores de redes, así como varios apuntes y vistas de la costa catalana[10].
Participó en las exposiciones barcelonesas de 1896 con Tomando un rizo y la de 1898 con Tiradores de Jábega. También es de destacar su nutrida participación en los salones Robira en 1898.
A partir de 1900 compaginó su actividad artística con el mundo empresarial, haciéndose cargo de una fábrica de aserrar maderas en Badalona[11], una casa de préstamos[12] y patentar diversas maquinarías de su invención para la industria maderera[13]. Pero lo cierto es que a partir de esta fecha, cuando presenta por última vez su cuadro Muelle de pescadores en la exposición del Círculo Artístico de Barcelona, dejamos de tener constancia de su actividad expositiva[14]. Y es que su pintura, de cierta rigidez en la ejecución y de marcado acento costumbrista, tampoco supo evolucionar ante las corrientes renovadoras del Modernisme.
Falleció el 24 de febrero de 1923 en Barcelona, siendo enterrado dos días después en el cementerio de Sarriá[15]. Estuvo casado con Francisca Romeu Selvas que falleció en Barcelona el día 17 de marzo de 1938 a consecuencia de los bombardeos de la guerra civil.
[1] Su hermano José Garí Viada, tío del pintor, también fue capitán de barco mercante a bordo de la corbeta Iluro. Su hermana Ramona Garí Viada contrajo matrimonio con Federico Feito y Ramírez, que fue mayordomo de Ayuntamiento de Barcelona. La Publicidad, 20 febrero 1900.
[2] On the Eve of the Civil War: the Charleston, SC Directories for the Years 1859 and 1860.
[3] Year: 1860; Census Place: Charleston Ward 3, Charleston, South Carolina; Roll: M653_1216; Page: 294; Image: 223; Family History Library Film: 805216.
[4] John y Joseph F. Torrent eran hijos de John F. Torrent (1804) y Mary Eliza (1815). Tuvieron como hermanos a Josephine (1843), Lewis (1848), Jerome (1849-1932) y Isabella (1852). United States Federal Census.
[5] Joseph F. Torrent tuvo un relevante protagonismo durante la guerra civil norteamericana. Maxwell Clayton Orvin In south Carolina waters, 1861-1865. 1961 - Joseph F. Torrent “With the blockade Runners” Confederates Veteran Magazine, junio 1925. - The Charleston daily news., July 19, 1866
[6] La Imprenta, 7 mayo 1874.
[7] Halsy Cooley Ives. World's Columbian Exposition, 1893: Official Catalogue. Part X. Department K. Fine Arts.1893
[8] Livret-guide officiel: Bourges exposition, 15 mai--15 juillet 1897. Commerce, industrie, beaux-arts, enseignement, horticulture. 1897
[9] C.S. Montgomery “Sailor life from catalán” The Quarterly Illustrator, julio 1894.
[10] La Correspondencia de España, 12 noviembre 1895 y La Época, 15 noviembre 1895
[11] Se da la circunstancia, que en diciembre de 1906 Manuel Carratalá, un joven empleado que trabajaba en su taller de Badalona, falleció cuando colocó una bomba en las Ramblas
[12] “Nomenclator general” Barcelona Selecta, 1908.
[13] Industria e invenciones, 6 enero 1906, 24 marzo 1906, 13 julio 1912, 24 abril 1915.
[14] Si bien en la Guía de Barcelona de 1908 aun continua registrado como "Pintor de cuadros".
[15] La Veu de Catalunya, 9 marzo 1923 y La Vanguardia, 10 marzo 1923
Fernando Alcolea, mayo 2014.